La quijada: el canto del burro liberado

blank

En las haciendas cañaverales, cuando un burro moría, su quijada no era enterrada. Se colgaba, se dejaba secar, y meses después, los esclavizados la hacían sonar: una vibración de dientes que parecía reírse del amo. Era un eco ancestral, traído de África, donde también se usaban huesos como instrumentos. La quijada de burro se volvió […]

El cajón: nacido de una caja y el ingenio

blank

En el puerto del Callao, allá por el siglo XVIII, los esclavizados africanos no podían tocar sus tambores por órdenes coloniales. Pero en los muelles, las cajas de madera que servían para cargar pescado empezaron a sonar distinto cuando las manos negras las golpeaban. Pronto, esas cajas se convirtieron en instrumentos de resistencia y alegría. […]

Felipe El Negro

blank

En el Cusco del siglo XVI, Felipe era un afrodescendiente libre que dominaba el quechua y actuaba como puente entre la población negra y las comunidades indígenas. Durante el alzamiento de Túpac Amaru I (el último Inca de resistencia en Vilcabamba), Felipe se convirtió en un intermediario clave, facilitando alianzas y estrategias de resistencia política. […]

María Angola

blank

La leyenda dice que María Angola fue una esclava en el Cuzco del siglo XVII que, tras perder a su hijo, tomó sus joyas y oro, y junto a un esclavo angola, las fundieron en la campana “María Angola” – instalada en la torre de la catedral en 1659. Su nombre quedó asociado no solo a […]

Antonio Congo

blank

En la costa de Chincha, dentro de la opresiva Hacienda San José, Antonio Congo emergió como líder en una rebelión contra los capataces. Agrupó a campesinos y esclavizados y, de forma coordinada, se alzó durante una jornada laboral rutinaria. Los relatos orales aún recuerdan ese momento como un acto de valentía épica, aunque la hacienda […]

Juan de Matos

blank

En la Lima del siglo XVIII, Juan de Matos era un cimarrón urbano que escapaba de la esclavitud y organizaba redes de ayuda para otros fugados, muchos de ellos sirvientes domésticos y artesanos. En torno al Rímac, tejían alianzas y tejían redes de solidaridad que conectaban con los palenques rurales. Pese a los constantes operativos […]