Descubre de qué parte del África fueron tus antepasados.

¿De dónde fueron mis ancestros?

África con una superficie de 30,37 millones de km² es el tercer continente más grande del mundo después de Asia y América y supone el 20,4% de toda la tierra del planeta. Está situado entre los océanos Atlántico, al oeste, e Índico, al este. El mar Mediterráneo lo separa al norte del continente europeo. 

El continente africano está compuesto por 54 Estados soberanos, tres territorios dependientes y varios territorios integrados en Estados no africanos como Francia, España o Portugal en los que se hablan más de 1.500 lenguas y dialectos. 

Millones de Kms²
0
% del Planeta
0
Estados soberanos
0
Lenguas y dialectos
0
Fuentes de información clave

LLegada de los primeros afrodescendientes al Perú - Nace el Pueblo Afroperuano

Mapa de la Trata Esclavista

El Comercio Transatlántico de Personas Esclavizadas

El comercio trasatlántico fue un sistema generalizado de trabajo forzado que se extendió desde el siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Iniciado por Portugal, fue replicado posteriormente por Inglaterra, Francia, España y parte de los Países Bajos.

Si bien la esclavitud ya existía en algunas sociedades africanas, principalmente como resultado de guerras, deudas o sanciones comunitarias, la intervención europea introdujo un cambio profundo: se impuso una lógica basada en la supremacía racial. A partir de las expediciones europeas, se establecieron criterios racistas para justificar la esclavización de personas africanas.

  • En 1444, Portugal movilizó el primer grupo de personas esclavizadas desde África.

  • El descubrimiento de América y la necesidad de mano de obra barata marcaron el inicio de una movilización masiva de africanos con fines esclavistas.

  • La esclavitud fue industrializada, convirtiéndose en uno de los pilares económicos del sistema colonial y en base para el desarrollo del capitalismo moderno.

  1. Pasaje hacia el exterior (Europa → África)

     Las potencias europeas enviaban armas, telas y productos manufacturados a África para intercambiarlos por personas esclavizadas. También se realizaban secuestros directamente en las comunidades africanas.

  2. Paso medio (África → América)

     Personas africanas eran transportadas en condiciones inhumanas a través del Atlántico hacia América. Allí eran vendidas como mercancía y moneda de cambio por productos como algodón, caña de azúcar, tabaco y café. Su valor era determinado por criterios como edad, género y estado de salud.

  3. Pasaje hacia el hogar (América → Europa)

     Los productos obtenidos mediante el trabajo esclavizado eran transportados a Europa, cerrando el ciclo comercial. Esta estructura convirtió al comercio trasatlántico en un sistema altamente rentable para las potencias coloniales.

Durante el comercio transatlántico, millones de personas africanas fueron desembarcadas en puertos estratégicos a lo largo del continente americano. Estos puertos se convirtieron en centros clave de recepción, venta y distribución de personas esclavizadas, a menudo vinculados a plantaciones, minas y centros urbanos coloniales.

  1. Cartagena de Indias (Colombia)
      • Principal puerto esclavista de Sudamérica hispana.
      • Uno de los primeros puertos autorizados por la Corona Española para recibir personas esclavizadas.
      • Desde el siglo XVI, fue un centro de comercio, distribución y tránsito hacia el interior del virreinato.
  1. Veracruz (México)
      • Punto clave del Virreinato de Nueva España.
      • Desde aquí se enviaban personas esclavizadas a minas, haciendas y centros urbanos como Puebla y Ciudad de México.
      • También funcionó como centro redistribuidor hacia otras regiones del Caribe.
  1. La Habana (Cuba)
      • Importante nodo para el Caribe español.
      • Receptor de grandes contingentes esclavizados, especialmente durante el auge azucarero del siglo XVIII y XIX.
      • Funcionó como centro de distribución hacia otras islas del Caribe y la Florida.
  1. Salvador de Bahía y Río de Janeiro (Brasil)
      • Brasil fue el principal destino de personas esclavizadas del Atlántico, recibiendo casi el 40% del total.
      • Bahía fue el primer gran puerto esclavista del Brasil colonial.
      • Río de Janeiro se convirtió en el mayor puerto receptor durante el siglo XIX, cuando la trata se intensificó.
  1. Charleston y Nueva Orleans (Estados Unidos)
      • Charleston, Carolina del Sur, fue el puerto esclavista más importante de las colonias británicas en Norteamérica.
      • Nueva Orleans fue fundamental en la trata hacia el sur de EE.UU., especialmente para las plantaciones de algodón, azúcar y tabaco.
  1. Port-au-Prince (Haití)
      • En la colonia francesa de Saint-Domingue (actual Haití), este puerto recibía miles de personas esclavizadas cada año.
      • La economía azucarera y cafetalera lo convirtió en uno de los destinos más intensamente esclavizados del Caribe.
  1. Paramaribo (Surinam)
  • Centro del comercio esclavista holandés en Sudamérica.
  • Vinculado a la explotación de plantaciones de azúcar y algodón bajo dominio neerlandés.
¿Cómo llegaron
los primeros afrodescendientes
del Perú?

La presencia afrodescendiente en el Perú se remonta al inicio del período colonial y está directamente ligada al comercio trasatlántico de personas esclavizadas.

Primeras llegadas: 1524 - 1530
  • Antes de la conquista del Tahuantinsuyo, ya existía presencia de personas africanas en expediciones españolas en Centroamérica y el Caribe.
  • Se cree que algunos africanos llegaron a territorio andino como sirvientes o auxiliares de los conquistadores.
  • En 1527, por ejemplo, se menciona la presencia de personas africanas en expediciones de Francisco Pizarro.
  • Con la fundación de Lima en 1535, se estableció un centro administrativo y comercial clave del virreinato del Perú.
  • A partir de este momento, se intensificó la importación de personas esclavizadas africanas desde Cartagena de Indias, Panamá y directamente desde África.
  • Estas personas eran utilizadas en el trabajo doméstico, en las minas, haciendas, obrajes y construcciones urbanas.
  • El Puerto del Callao fue uno de los principales puntos de ingreso de personas esclavizadas a la costa peruana.
  • Desde ahí, eran trasladadas a diversos centros urbanos y rurales del virreinato, como Lima, Cañete, Chincha, Ica, Trujillo y Arequipa.
  • Los africanos traídos al Perú provenían principalmente de las regiones de:
  • Guinea, Senegal, Sierra Leona
  • La zona del Congo y Angola (mayoría en el siglo XVII)
  • Muchas personas traían consigo lenguas, religiones, conocimientos agrícolas, medicinales y artísticos que luego influenciaron la cultura peruana.
  • Durante los siglos XVI y XVII, Lima llegó a tener una de las poblaciones afrodescendientes más grandes de América del Sur.
  • Las personas esclavizadas y sus descendientes fueron esenciales en la construcción de la economía virreinal.
  • A pesar de la opresión, muchas comunidades afrodescendientes resistieron y desarrollaron identidades culturales propias, fusionando elementos africanos con criollos, indígenas y europeos.
Las Castas Coloniales
en el Perú

Durante el Virreinato del Perú, a partir del siglo XVI, la sociedad colonial fue organizada bajo un sistema de castas raciales, jerárquico y excluyente, impuesto por la corona española. Este sistema clasificaba a las personas según su ascendencia étnica, mezclas raciales y grados de “pureza de sangre”, lo que determinaba sus derechos, deberes, ocupaciones y posibilidades de movilidad social.

Este sistema no fue único del Perú, sino parte del modelo de dominación colonial aplicado en toda Hispanoamérica, aunque en el virreinato peruano tuvo características propias dadas las grandes poblaciones indígenas y la significativa presencia afrodescendiente.

Jerarquía racial en la sociedad colonial peruana

Españoles Peninsulares
  • Nacidos en España.
  • Ocupaban los cargos más altos en el gobierno, la iglesia y el comercio.
  • Eran considerados racial y culturalmente superiores.
  • Hijos de españoles nacidos en América.
  • Aunque socialmente privilegiados, estaban por debajo de los peninsulares en jerarquía política.
  • Se dedicaban a la agricultura, comercio, clero, y eran propietarios de tierras y esclavizados.
  • Habitantes originarios del territorio andino.
  • Eran reconocidos legalmente como súbditos de la corona, pero explotados mediante tributos, encomiendas y trabajo forzoso (mita).
  • Eran considerados inferiores, aunque protegidos formalmente por ciertas leyes.
  • Traídos como esclavizados desde el siglo XVI.
  • Se consideraban “propiedad” legal, sin derechos.
  • Fueron utilizados en el trabajo doméstico, minas, haciendas, obrajes y construcciones.
  • Con el tiempo, surgieron comunidades de personas libres afrodescendientes, pero continuaban enfrentando discriminación.

A partir de la mezcla forzada o voluntaria entre estos grupos, surgieron nuevas categorías sociales llamadas “castas”, con nombres específicos según el tipo de mezcla. Estas denominaciones eran oficiales, y aparecían en censos, documentos legales y pinturas coloniales.

  1. Mestizo: Español + Indigena.
  2. Mulato: Español + Afrodescendiente.
  3. Zambo: Indigena + Afrodescendiente.
  4. Cholo: Mestizo + Indigena.
  5. Morisco: Mulato + Español.
  6. Lobo: Zambo + Afrodescendiente.
  7. Castizo: Mestizo + Español.
  8. Chino: Mulato + Indigena.
  9. Albarazado: Lobo + Mulato.
  10. Sacalagua: Zambo + Mestizo
  • Control social: clasificaba a la población para ejercer control sobre los sectores subalternos.
  • Jerarquización racial: legitimaba el poder blanco-español como superior.
  • Desigualdad estructural: naturalizaba la discriminación, limitando derechos según la “mezcla” racial.

Este sistema no fue estático, y muchas personas ocultaban, negociaban o manipulaban su “casta” para mejorar su posición social, especialmente en zonas urbanas como Lima.

Bibliografía

  • Klein, H. S. (2010). The Atlantic Slave Trade. Cambridge University Press.
  • Curtin, P. D. (1969). The Atlantic Slave Trade: A Census. University of Wisconsin Press.
  • Thornton, J. (1998). Africa and Africans in the Making of the Atlantic World, 1400–1800 (2nd ed.). Cambridge University Press.
  • Guedez, J. M. (2012). La trata de esclavos y los puertos de América colonial. Universidad Central de Venezuela.
  • Bowser, F. P. (1974). The African Slave in Colonial Peru, 1524–1650. Stanford University Press.
  • Acurio, H. (1992). La presencia afroperuana en la historia colonial. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
  • Márquez, H. (2009). Raza y genealogía: Castas, mestizaje y sociedad colonial en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
  • Romero, J. (1997). La sociedad colonial peruana y el sistema de castas. Revista del Archivo General de la Nación, 17(2), 45-78.
Origen Geográfico y Étnico

Durante el período colonial, la mayoría de personas esclavizadas en Perú provenían de África Central y Occidental, en particular:

Angola / Congo (África Central)

ANGOLA/CONGO (ÁFRICA CENTRAL)

Durante los siglos XVII y XVIII, esta fue la región predominante de origen. Los portugueses operaban desde puertos como Luanda y Benguela, utilizando intermediarios locales (como los Imbangala y Mbundu) que capturaban prisioneros en guerras o por comercio interno y los vendían a europeos.

Se estima que de 3 a 4 millones de personas fueron trasladadas desde Angola durante el tráfico atlántico, y casi un tercio de los esclavos en América provenían del Congo y Angola. 

COSTA DE BENÍN, COSTA DE BIAFRA, COSTA DEL ORO (actual Ghana, Nigeria)

Inicialmente se importaron grandes cantidades de esclavos de la región conocida como “Alta Guinea” (Guinea, Cabo Verde, Senegambia). En el siglo XVIII, esta fuente se diversificó hacia Mauritania, Cabo Verde, Costa de Oro, Sierra Leona, entre otras.

Los dueños de esclavos peruanos favorecían grupos como los del río Senegal por sus habilidades agrícolas y rasgos “manejables”.

Datos específicos sobre el Virreinato del Perú

  • Se trajeron aproximadamente 95 000 esclavos negros entre el siglo XVI y 1850, el último grupo arribó ese año.
  • Los esclavos llegaban frecuentemente vía Cartagena, Panamá o Veracruz, y algunos eran redistribuidos por el Pacífico hacia el Perú, incluyendo puertos como El Callao, donde eran internados y distribuidos por la colonia.
  • Durante 1560–1650, Guinea representó entre 55 % y 56 % del total, aunque en algunos años Angola superó estas cifras.
Grupos Étnicos y su Legado
Datos recopilados del
Mapa Geotécnico del MINCUL
REGIÓN POBLACIÓN AFROPERUANA AUTORECONOCIDA
01 AMAZONAS 9,458
02 ANCASH 26,925
03 APURIMAC 796
04 AREQUIPA 24,263
05 AYACUCHO 3,894
06 CAJAMARCA 55,924
07 CALLAO 38,350
08 CUSCO 2,291
09 HUANCAVELICA 221
10 HUÁNUCO 12,585
11 ICA 33,280
12 JUNÍN 4,361
13 LA LIBERTAD 102,035
14 LAMBAYEQUE 78,639
15 LIMA METROPOLITANA 220,795
16 LORETO 17.011
17 MADRE DE DIOS 2,793
18 MOQUEGUA 3,735
19 PASCO 1,571
20 PIURA 124,964
21 PUNO 392
22 SAN MARTÍN 28,724
23 TACNA 4,674
24 TUMBES 19,701
25 PIURA 124,964
26 UCAYALI 7,512