Lugares Emblemáticos Afroperuanos

Lima
  • El Callejón de Petateros – Barrios Altos:

Fue uno de los principales espacios habitados por familias afrodescendientes desde la época virreinal. Se desarrolló una vida comunitaria afrocentrada, con tradiciones como la jarana, el uso de la cajita y del cajón, y la transmisión oral de saberes.

  • Casa de las Trece Monedas / Antigua Cofradía de los Morenos – Cercado de Lima. (Actual Museo Afroperuano):

Fue sede de la Cofradía de los Negros de San Benito de Palermo, una de las principales organizaciones religiosas y solidarias de afrodescendientes durante el virreinato.

  • El Santuario del Señor de los Milagros – Iglesia de Las Nazarenas:

El Señor de los Milagros fue pintado por un esclavizado angoleño llamado Benito, y la devoción surgió desde las comunidades afroperuanas esclavizadas del siglo XVII.

  • Casa de Don Nicomedes Santa Cruz – La Victoria:

Sebastián Barranca, distrito de La Victoria, Aquí vivió el gran decimista, poeta y activista Nicomedes Santa Cruz, símbolo del renacer cultural afroperuano en el siglo XX.

  • Puerto del Callao – Muelle Histórico:

    Uno de los principales puertos de llegada de personas africanas esclavizadas desde el siglo XVI. Fue también punto de salida de productos coloniales generados con trabajo esclavo.

  • Iglesia Matriz del Callao:

    Durante el virreinato, las personas afrodescendientes participaban en cofradías religiosas vinculadas a esta parroquia. Espacio de bautizos y registro de esclavizados.

  • Plazuela Independencia – Callao Monumental:
    Espacio histórico donde comunidades afrocallao celebraban fiestas patronales, jaranas criollas y actividades religiosas populares.

  • Barrios populares: Puerto Nuevo, Chacarita, Castilla y Gambetta Alta:

    Zonas con alta presencia afroperuana histórica, herencia de trabajadores portuarios, estibadores, músicos y activistas.

  • Fortaleza Real Felipe:

    Antigua fortaleza militar construida con mano de obra esclavizada afro. También fue punto de vigilancia colonial del comercio marítimo.
  • Iglesia de San Luis de Cañete:

    Espacio de espiritualidad y memoria donde se mantienen prácticas sincréticas y celebraciones patronales con fuerte identidad afro.
  • Casa de la Cultura Afroperuana – San Luis:

    Espacio gestionado por la comunidad local para preservar y difundir las tradiciones afroperuanas como el festejo, landó, décima, y zapateo.
  • Festival de Arte Negro:

    Uno de los festivales afroperuanos más importantes del país, realizado anualmente para celebrar la herencia cultural afro.
  • Ruta de la Memoria Afrocañetana:

    Recorrido histórico que conecta antiguos puntos de esclavización, trabajo forzado y resistencia afrodescendiente.
  • Hacienda San José – El Carmen, Chincha:

Antigua hacienda colonial azucarera donde trabajaron cientos de personas afrodescendientes en condiciones de esclavitud. Hoy funciona como hotel y museo, conservando calabozos, túneles subterráneos y espacios de memoria sobre la esclavitud en el Perú.

  • El Carmen – Distrito afroperuano por excelencia:

Principal centro de la cultura afroperuana en la región. Aquí nacieron importantes familias de músicos, decimistas y cultores. Es sede de celebraciones como el Festival del Verano Negro y mantiene viva la tradición del festejo y la zapateada.

  • Plaza de Armas de El Carmen:

Espacio público donde se desarrollan actividades culturales, religiosas y artísticas afroperuanas. Es un punto de encuentro durante festividades como la Virgen del Carmen y otras celebraciones que mezclan espiritualidad y cultura afro.

  • Casa de Amador BallumbrosiFestivales de Arte Negro en Ica y Chincha

Eventos anuales que celebran la identidad afroperuana a través de la música, la danza, la décima y el arte popular. Son espacios clave para la visibilización, el encuentro intergeneracional y la reafirmación del orgullo afroperuano en la región.o

Hogar del reconocido cultor afroperuano Amador Ballumbrosio, transformado en centro cultural familiar. Actualmente, sus hijos y discípulos continúan promoviendo talleres de cajón, violín, zapateo y otras expresiones afroperuanas.

  • Iglesia San José de El Carmen

Templo colonial con fuerte presencia de fieles afrodescendientes. En sus fiestas patronales se mezcla la liturgia católica con prácticas culturales afroperuanas. Ha sido espacio de cofradías y participación activa de comunidades negras desde la colonia.

  • Barrio de San Lázaro:

Uno de los barrios más antiguos de Arequipa donde se asentaron personas afrodescendientes desde el periodo colonial. Sus calles angostas y arquitectura conservan parte de la historia urbana de comunidades marginadas.

  • Iglesia de Santo Domingo:

Espacio donde durante la colonia se registraba la asistencia de personas afrodescendientes a través de cofradías. La iglesia conserva vínculos históricos con prácticas religiosas afrocoloniales.

  • Archivo Regional de Arequipa:

Institución que resguarda documentos coloniales y republicanos con información clave sobre esclavización, compras de libertad y registros de población afrodescendiente en Arequipa. Fuente de consulta para estudios históricos y genealogías.

  • Antiguas haciendas de Majes y Vítor:

Durante la colonia, fueron zonas agrícolas donde se utilizó trabajo forzado de personas esclavizadas. Aunque muchas estructuras ya no existen, en la memoria local se reconoce la contribución afro en la formación del valle agrícola.

  • Valle de Acari:

    Zona agrícola con presencia histórica de poblaciones afrodescendientes desde la colonia. Fue parte del circuito de haciendas vitivinícolas y algodoneras que utilizaron trabajo esclavizado afroperuano.
  • Antiguas haciendas de Huarato, La Chira y Santa Rosa:

    Durante el periodo colonial y republicano, estas haciendas emplearon mano de obra esclavizada afrodescendiente. Aunque muchas ya no se conservan en pie, son parte del imaginario histórico local.

 

  • Iglesia de Acari (San Juan Bautista):

    Espacio de culto religioso donde se documenta participación de población afrodescendiente a través de registros parroquiales. Algunas celebraciones sincréticas se mantuvieron durante siglos.

 

  • Zonas rurales como Chocavento y Las Lomas:

    Lugares donde se asentaron descendientes de población afroperuana en los siglos XIX y XX, que trabajaron en agricultura, crianza de animales y oficios manuales.
  • Valle de Sama:

Uno de los principales asentamientos históricos de población afrodescendiente en Tacna. Durante la época colonial, funcionó como zona agrícola con uso intensivo de mano de obra esclavizada. Hasta hoy, se reconoce como un espacio donde viven descendientes afroperuanos, conservando prácticas tradicionales.

  • Distrito de Locumba:

Con importante presencia afrodescendiente histórica. Las haciendas algodoneras y vitivinícolas del valle utilizaron personas esclavizadas durante el virreinato. En la actualidad, se conservan fiestas patronales con influencia afro, como la devoción a la Virgen de la Inmaculada.

  • Haciendas de Sama y Locumba:

Durante el periodo colonial y republicano, estas haciendas concentraron población afrodescendiente esclavizada. Aunque muchas estructuras no se conservan, en la memoria oral local aún se habla de los «negros de las haciendas».

  • Iglesia San Pedro Apóstol de Locumba:

Espacio religioso con registros históricos de población afrodescendiente. Las cofradías y participación de personas negras en festividades religiosas marcaron presencia en estos templos desde el virreinato.

  • La Arena, La Unión y Catacaos

Zonas con fuerte presencia histórica afrodescendiente. Aquí se asentaron personas esclavizadas desde el periodo colonial, muchas luego conformaron comunidades campesinas afroperuanas que conservaron prácticas culturales como la música de tambor y las danzas afroandinas.

  • Valle del Bajo Piura

    Importante territorio agrícola en el que las antiguas haciendas cañeras y algodoneras utilizaron mano de obra esclavizada. Aún hoy, hay población afrodescendiente con fuerte identidad local.
  • Iglesia San Juan Bautista de Catacaos

Centro religioso de gran importancia donde se registró la participación de afrodescendientes en cofradías religiosas. Se conservan prácticas devocionales mixtas con herencia afro y católica.

  • Museo Vicús

Aunque se enfoca en la cultura precolombina, algunos proyectos museográficos han incorporado la presencia afroperuana en la historia regional. Se promueve que este tipo de espacios también reconozcan la historia esclavista y post-emancipación.

  • Zarumilla y Pampas de Hospital:

    Zonas donde se asentaron personas afrodescendientes desde la colonia, en haciendas ganaderas y agrícolas. Algunas familias afroperuanas aún viven en estas localidades rurales.
  • Puerto Pizarro:

    Además de su relevancia económica y turística, el puerto conserva historias orales de la presencia afrodescendiente en la pesca artesanal y el comercio local, así como prácticas culturales compartidas con el Ecuador afro.
  • Parroquias antiguas de San Nicolás y Corrales:

    Albergan registros eclesiásticos que mencionan población negra y mulata desde los siglos XVII y XVIII. También fueron centros de cofradías religiosas que incluían personas afrodescendientes.
  • Zaña

Considerada la capital histórica afroperuana del norte. Fue un importante centro comercial y eclesiástico donde vivieron muchas personas esclavizadas. Actualmente es símbolo de resistencia y memoria afroperuana.

  • Museo Afroperuano de Zaña

Primer museo dedicado exclusivamente a la historia, cultura y legado afroperuano en el Perú. Promueve la educación antirracista, la recuperación de la memoria y el reconocimiento de la presencia afrodescendiente.

  • Ruinas del Convento de San Agustín de Zaña

Espacio colonial donde se documenta el trabajo de personas esclavizadas. En la actualidad, es un sitio patrimonial que forma parte del circuito de memoria afro.

Bowser, F. P. (1974). The African Slave in Colonial Peru, 1524–1650. Stanford University Press.
Ministerio de Cultura del Perú. (2021). Guía de sitios de memoria afroperuanos. Dirección de Políticas para la Población Afroperuana.
Ministerio de Cultura. (2023). Mapa del Patrimonio Cultural Inmaterial Afroperuano. Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica.
Municipalidad de Zaña. (2020). Historia afroperuana en Zaña y el norte del Perú. Archivo Regional de Lambayeque.
Observatorio Latinoamericano de Memorias. (2017). La ruta de la memoria: Zaña, Perú. Latin Memories. Recuperado de https://latinmemories.org/2017/07/04/la-ruta-de-la-memoria
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Museo Afroperuano de Zaña declarado Sitio de la Memoria de la Esclavitud. Recuperado de https://es.unesco.org/news/museo-afroperuano-zana-declarado-sitio-la-memoria-esclavitud
Petroperú. (2021). La salvaguardia comunitaria desde el Museo Afroperuano de Zaña. Cultura Petroperú. Recuperado de https://cultura.petroperu.com.pe/noticia/la-salvaguardia-comunitaria-desde-el-museo-afroperuano-de-zana-un-caso-unico-en-el-peru
Santa Cruz, N. (1980). Antología de la poesía afroperuana. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
Encyclopaedia Britannica. (s.f.). Callao. Recuperado el 22 de julio de 2025, de https://www.britannica.com/place/Callao-Peru